martes, 21 de abril de 2020

Cuál es el efecto de los tipos de inflación en un proyecto



La inversión en cualquier empresa productiva siempre tendrá incertidumbre en las ganancias esperadas, aunque en el país donde se realice la inversión haya estabilidad económica; ahora imagínese la incertidumbre que puede existir si se invierte en países económicamente inestables.

Tal vez el principal factor que caracteriza a una economía inestable sea la inflación.
Mientras que en países desarrollados la tasa de inflación rara vez llega a dos dígitos, en países en vías de desarrollo lo común es tener una tasa inflacionaria de dos o tres dígitos, y en ocasiones hasta de cuatro. Dado el determinismo de los métodos de análisis de la ingeniería económica la pregunta obligada es;

¿Siguen siendo válidos los resultados obtenidos bajo condiciones inflacionarias severas?



Esta pregunta se tratará de contestar a lo largo de este capítulo. La inflación se define como el incremento sostenido en el nivel general de los precios en una empresa. Todos los países padecen inflación aunque esta sea muy baja. El efecto que tiene la inflación es que disminuye el poder de compra del dinero


Consecuencias de la inflación


  • La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios porque su precio ha subido.

  • Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor inflación más caro es vivir.

  • a mayor inflación, menos vale el dinero. Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:
  • A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos muchos altos. No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente tiende a acaparar productos de primera necesidad como precaución a futuras subidas.
  • A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones lógicos de toma de decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.
  • Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren situaciones estables y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán otro país cuya economía tenga estas características y en la que sea más factible obtener retornos de sus inversiones.
  • Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los especuladores financieros, cuya intención es ganar mucho dinero en muy poco tiempo y por eso están dispuestos a asumir altos riesgos. Pero este tipo de inversión tiene un importante efecto desestabilizador en un panorama ya de por sí bastante complicado, por lo que no solo no ayuda sino que perjudica.




¿Cómo parar la inflación?




  1.  Políticas para atraer inversiones: la demanda se incrementa a pasos agigantados mientras que la oferta opera al límite. Es necesario recrear las condiciones necesarias para que la iniciativa privada se expanda.  Esto quiere decir que haya previsibilidad, reglas de juego claras y sobre todo respeto a los derechos de propiedad. Las confiscaciones y expropiaciones operan en contra de la estabilidad de precios. Este cambio reviste un carácter estructural y por ende es de largo plazo, pero debe iniciarse lo antes posible.
  2. Abrir el comercio exterior: cerrar importaciones no hace otra cosa que limitar la competencia. Ergo, los precios locales aumentan. Hay que liberalizar el comercio internacional.
  3. Es muy probable que la aplicación conjunta de estas medidas conlleve a una desaceleración de la actividad económica. El ajuste retraerá el consumo, pero no sería posible saltear esta etapa en el camino hacia una inflación razonable (2% - 5% anual). Una tarea nada sencilla pero necesaria si es que no se quiere volver a vivir desbordes inflacionarios como los acaecidos en décadas pasadas.
















Análisis financiero


¿Qué es la inflación?

La inflación​ es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta, generando así que el consumidor gaste más dinero para llegar a cubrir las necesidades de la vida "básica"
Ejemplos: Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la emisión excesiva de dinero del Banco Central.

Tipos de inflación

  • Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.
  • Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben pero menos que antes.
  • Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del descenso de los precios).
  • Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB.
  • Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios energéticos (muy inestables) ni los alimentos no elaborados.

Tipos de inflación según su magnitud

La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de aumento:
Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.
Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios económicos en un país.
Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir que el valor del dinero llegue a ser menor que el coste del propio papel del que está impreso.

Causas de la inflación


Entre las principales causas de la inflación destacan:

La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.
La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.

  • La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los precios.
  • Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P). 
  • En la siguiente fórmula vemos como cuando la demanda tiene un aumento mayor en relación con el suministro de bienes , los precios suben.Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los siglos XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban a la península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara enormemente la riqueza de España  provocó que aumentasen los precios de todos los bienes y servicios de la península. 
  • Estos hecho fueron registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos Martín de Azpilicueta, precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente a la escuela de Salamanca, donde se realizaron los primeros estudios económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que Adam Smith escribiera su famosos libro «la riqueza de las naciones» en 1776.


Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la teoría keynesiana, mientras que la última procede de los monetaristas y la teoría cuantitativa del dinero.


Análisis financiero

Indexación


La indexación es una técnica para ajustar pagos de ingresos mediante un índice de precios, para mantener el poder adquisitivo del público luego de la inflación, mientras desindexación es la anulación de la indexación

¿Qué es el proceso de indexación?


La indexación es el proceso mediante el cual se examinan ordenadamente los datos e informes para elaborar su índice, que es el que facilita la búsqueda de información y ayuda a seleccionar con mayor exhaustividad.








Deflactación


Deflactar. Una operación por la cual se transforma una determinada cantidad, expresada en términos monetarios nominales, en otra, pero en términos reales, es decir, en moneda constante referida a un año concreto. Para ello, se emplea un deflactor, que se calcula por la relación funcional entre el valor nominal y el respectivo índice de precios al consumo u otro índice similar. La deflación es la técnica que nos permite poner las series cronológicas en moneda constante, para apreciar los fenómenos económicos en términos reales, sin erosión monetaria. E.i.: to deflate.

Deflactor del Producto Bruto.  La que trata de la inversa de un índice de precios, y se aplica para pasar de valores nominales o corrientes, a reales o constantes, del producto interior bruto (PIB) o del producto nacional bruto (PNB); o de cualquier otra macro magnitud. El cálculo del deflactor del PNB se realiza por las autoridades estadísticas, y por las razones obvias, de tener un carácter más amplio que el IPC. Con su aplicación, se consiguen series que permiten apreciar la verdadera evolución de los procesos de crecimiento, sin efectos inflacionistas. E.i.: Gross Domestic or Gross National Product deflactor IGDP or GNP deflactor.
 
Dehesa. En Extremadura, Andalucía y en otras regiones españolas, es la finca, de gran extensión, dedicada al pastoreo de ovinos o porcinos, y en cuya área se combina la explotación del pastizal del suelo y de la montanera de las encinas. E.i.: puede traducirse por pasture land



Análisis financiero


Liquidez o Solvencia

La liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido,

Ejemplo
Una caja fuerte con un depósito es un activo de alta liquidez, ya que es fácilmente convertible en dinero en efectivo cuando sea necesario.

Solvencia
Solvencia, es un indicador que se practica sobre los estados contables, es una relación entre el total de activos de una entidad y el total de pasivos. Dicha relación es un cociente que indica cuántos recursos se tienen en activo en comparación con el pasivo.



Capital de Trabajo


El capital de trabajo es básicamente los recursos financieros que una empresa necesita para continuar funcionando y realizar sus actividades. Es responsable de mantener su empresa en el negocio en todo momento, principalmente cuando los ingresos por ventas o servicios se atrasan y su empresa necesita dinero en efectivo para cubrir sus gastos básicos.



Análisis financiero 


Tasa de Rendimiento 


La tasa de rendimiento es la ganancia o pérdida neta de una inversión durante un período de tiempo específico, que se expresa como un porcentaje del costo inicial de la inversión. El período de tiempo suele ser un año, en cuyo caso se denomina rendimiento anual.

¿Qué son las ganancias?
Las ganancias en inversiones se definen como los ingresos recibidos más la ganancia de capital obtenida con la venta de la inversión. La tasa de rendimiento a veces se denomina retorno de la inversión o ROÍ.

¿Qué es el rendimiento?
En finanzas, el rendimiento es una
ganancia sobre una inversión. Comprende cualquier cambio en el valor de la inversión y/o los flujos de efectivo que el inversionista recibe de la inversión, como pagos de intereses o dividendos.

¿En qué consiste la tasa de rendimiento?
La tasa de rendimiento se puede aplicar a cualquier tipo de inversión, desde bienes raíces a bonos, acciones y obras de arte, siempre que el activo que se compre en un momento dado produzca un flujo de efectivo en el futuro

Usos
Las tasas de rendimiento son útiles para tomar decisiones de inversión. Para inversiones de riesgo nominal, como cuentas de ahorro, el inversor considera el efecto de reinvertir. Así, aumenta los saldos de ahorro a lo largo del tiempo para proyectar las ganancias esperadas en el futuro.
Para las inversiones en las que el capital está en riesgo, como acciones y compras de viviendas, el inversor también tiene en cuenta los efectos de la volatilidad de los precios y el riesgo de pérdida.
Los indicadores que utilizan los analistas financieros para comparar el rendimiento de una empresa a lo largo del tiempo, o para comparar el rendimiento entre empresas, son el retorno de la inversión, el rendimiento del patrimonio y el rendimiento de los activos.


Análisis financiero 


¿Qué es la rentabilidad? 


Es la Capacidad de generar rentas o entradas (beneficio, ganancia, provecho, utilidad). La rentabilidad, por lo tanto, está asociada a la obtención de ganancias a partir de una cierta inversión.

Ejemplo: Cuando creas una empresa la rentabilidad se refiere a todas las ganancias netas que obtengas en la empresa 

¿Como obtienes  rentabilidad?

La rentabilidad total de una inversión la obtienes dividiendo el beneficio total (ganancias o pérdidas de capital y dividendos o intereses) entre el valor inicial de la inversión, y para transformarla a porcentaje tienes que multiplicar el resultado por 100.


¿Cuál es la diferencia entre utilidad y rentabilidad?
Rentabilidad: Es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia. Utilidad: es la diferencia entre los ingresos obtenidos por un negocio y todos los gastos incurridos en la generación de dichos ingresos.

Cuál es el efecto de los tipos de inflación en un proyecto La inversión en cualquier empresa productiva siempre tendrá incertidum...