Consecuencias de la inflación
- La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios porque su precio ha subido.
- Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor inflación más caro es vivir.
- a mayor inflación, menos vale el dinero. Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:
- A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos muchos altos. No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente tiende a acaparar productos de primera necesidad como precaución a futuras subidas.
- A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones lógicos de toma de decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.
- Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren situaciones estables y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán otro país cuya economía tenga estas características y en la que sea más factible obtener retornos de sus inversiones.
- Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los especuladores financieros, cuya intención es ganar mucho dinero en muy poco tiempo y por eso están dispuestos a asumir altos riesgos. Pero este tipo de inversión tiene un importante efecto desestabilizador en un panorama ya de por sí bastante complicado, por lo que no solo no ayuda sino que perjudica.
¿Cómo parar la inflación?
- Políticas para atraer inversiones: la demanda se incrementa a pasos agigantados mientras que la oferta opera al límite. Es necesario recrear las condiciones necesarias para que la iniciativa privada se expanda. Esto quiere decir que haya previsibilidad, reglas de juego claras y sobre todo respeto a los derechos de propiedad. Las confiscaciones y expropiaciones operan en contra de la estabilidad de precios. Este cambio reviste un carácter estructural y por ende es de largo plazo, pero debe iniciarse lo antes posible.
- Abrir el comercio exterior: cerrar importaciones no hace otra cosa que limitar la competencia. Ergo, los precios locales aumentan. Hay que liberalizar el comercio internacional.
- Es muy probable que la aplicación conjunta de estas medidas conlleve a una desaceleración de la actividad económica. El ajuste retraerá el consumo, pero no sería posible saltear esta etapa en el camino hacia una inflación razonable (2% - 5% anual). Una tarea nada sencilla pero necesaria si es que no se quiere volver a vivir desbordes inflacionarios como los acaecidos en décadas pasadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario